E
            
            
              special
            
            
              9
            
            
              Real Casino de Murcia
            
            
              EL REAL CASINO DE MURCIA ES UNO DE LOS EDIFICIOS MÁS EMBLEMÁTICOS DE NUESTRA
            
            
              CIUDAD Y, NOS AVENTURAMOS A SEÑALAR, EL MÁS ELEGANTE. EN LA ACTUALIDAD ESTÁ
            
            
              CONSIDERADO BIEN DE INTERÉS CULTURAL, CON LA CATEGORÍA DE MONUMENTO. TRAS
            
            
              LA REHABILITACIÓN INTEGRAL QUE EXPERIMENTÓ ENTRE 2006 Y 2009, EL EDIFICIO LUCE EN
            
            
              TODO SU ESPLENDOR. CON ESTE REPORTAJE HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LORETO LÓPEZ
            
            
              HACEMOS UN RECORRIDO POR LA ENTIDAD. LAS FOTOGRAFÍAS DE JOAQUÍN ZAMORA
            
            
              MUESTRAN EL MAGNÍFICO RESULTADO DE SU RESTAURACIÓN
            
            
              E
            
            
              n la Murcia de me-
            
            
              diados del siglo XIX
            
            
              una burguesía ascen-
            
            
              dente y acomodada,
            
            
              muy relacionada con los bienes
            
            
              agrícolas, decide crear una ins-
            
            
              titución donde poder centralizar
            
            
              su vida social: así nace la So-
            
            
              ciedad Casino de Murcia el 12
            
            
              de junio de 1847.
            
            
              La compra de algunos anti-
            
            
              guos caserones ruinosos, en
            
            
              la cercana calle que hoy lleva
            
            
              el nombre del arquitecto Pedro
            
            
              Cerdán, artífice final de este
            
            
              gran edificio, inicia en 1852 la
            
            
              historia de este magnífico edi-
            
            
              ficio que se va construyendo
            
            
              durante medio siglo, hasta con-
            
            
              seguir abrir su fachada principal
            
            
              en 1901 a una de las arterias
            
            
              más importantes, la tradicional
            
            
              calle Trapería.
            
            
              En su dilatada e intensa vida
            
            
              ha sido escenario del pulso
            
            
              económico, cultural y lúdico de
            
            
              la ciudad, al igual que ha sufri-
            
            
              do sus momentos de esplendor
            
            
              y decadencia, hasta su total
            
            
              rehabilitación y renacimiento
            
            
              en 2009, recibiendo el titulo de
            
            
              Real Casino de Murcia por el
            
            
              rey Juan Carlos I.
            
            
              Empecemos el recorrido por
            
            
              la parte más reciente, la diseña-
            
            
              da por Pedro Cerdán entre 1898
            
            
              y 1901. Nos situamos frente a su
            
            
              
                FACHADA
              
            
            
              ecléctica y afrance-
            
            
              sada, con escasa perspectiva
            
            
              por la estrechez de la tan an-
            
            
              tigua calle, pero sus dimensio-
            
            
              nes mesuradas nos facilitan po-
            
            
              der apreciar la rica decoración,
            
            
              resaltada por la utilización de
            
            
              materiales nobles:  mármol en
            
            
              el zócalo, piedra profusamen-
            
            
              te labrada en los muros, hierro
            
            
              de fundición en las columnas,
            
            
              que actuán como elementos
            
            
              decorativo y estructural, y unos
            
            
              magníficos ventanales en eba-
            
            
              nistería de nogal y caoba. En-
            
            
              tre la profusión decorativa de
            
            
              inspiración clásica, destaca la
            
            
              imagen que recibe al visitante
            
            
              al trapasar la puerta, el busto
            
            
              de la diosa romana Abundantia,
            
            
              sobre la representación del sol
            
            
              y del mar, en forma de concha,
            
            
              del que emanan dos grandes
            
            
              
                Cúpula Patio Árabe
              
            
            
              
                Patio Árabe
              
            
            
              
                Por Mª Loreto López. Fotos: Joaquín Zamora.